Bicentenario de Barranquilla
Bicentenario de Barranquilla
Barranquilla es la capital del
departamento del Atlantico.
departamento del Atlantico.
Está ubicada sobre la margen
occidental del Rio
Magdalena a 7,5 km de su desembocadura en el Mar Caribe.
En 1993 fue organizada
Es uno de los puertos marítimos y
fluviales más importantes y activos de Colombia, y el principal centro comercial, industrial,
cultural y
educativo de la Región Caribe
colombiana, demostrando su empuje
por una de las más modernas de nuestro país.
educativo de la Región Caribe
colombiana, demostrando su empuje
por una de las más modernas de nuestro país.
Esto
se hace evidente al visitante que llega por negocios o diversión, especialmente
sus modernos centros comerciales, sus centros de negocios, eventos lugares de
encuentros culturales y naturales Universidades,
complejos industriales y sus barrios residenciales que tanto reflejan el modo
de enfocar la vida que impulsa a esta ciudad, cuyo entorno económico y su
prosperidad internacional la hacen uno de los lugares mas deseado para vivir y
trabajar no solo para los nueve millones de caribeños, sino para el resto de
colombianos y extranjeros que alguna vez han pisado esta tierra.
Son
consientes que son recibidos con los brazos abiertos por todos los
barranquilleros y que es ´´la puerta de oro de Colombia´´.
Toponimia
El nombre de Barranquilla hace
referencia a las barrancas que existían en el sector aledaño al río Magdalena, donde
empezó a formarse la ciudad. Durante la Colonia, la denominación barranca era
común en poblaciones ribereñas (Barrancabermeja, Barranca Nueva, Barranca Vieja).
El presidente Mariano Ospina Pérez reafirmó el mote llamando a Barranquilla´´ Puerta de Oro de Colombia,´´ como se le conoce desde entonces.
El presidente Mariano Ospina Pérez reafirmó el mote llamando a Barranquilla´´ Puerta de Oro de Colombia,´´ como se le conoce desde entonces.
Símbolos
Bandera
Fue el primer estandarte que elarbolaron los
patriotas barranquilleros durante la causa independentista.
Es la misma bandera de Cartagena de Indias, pues en 1910, el Concejo de Barranquilla aprobó
continuar usándola en virtud de que en la época de la Independencia la ciudad.
La bandera consta de tres cuadrados
alargados concéntricos, el más exterior rojo, el siguiente amarillo, y el más interno
verde. Dentro de este último se halla una estrella de ocho puntas de color
plateado.
El rojo simboliza la sangre de los patriotas.
El amarillo representa
el sol de la libertad.
El verde,
la esperanza de una patria digna.
La estrella de
plata de ocho puntas simboliza las ocho municipalidades que quedaron formando a
la provincia de Barranquilla tras la segregación de Calamar (ley 5 de noviembre
de 1866) de esta última. Según la ley del 4 de mayo de 1865 eran 9 las
provincias que formaron El Estado
Soberano de Bolívar: Cartagena, Barranquilla, Calamar, Malambo, Palmar
de Varela, Sabanagrande, Soledad, Santo Tomás y Tubará.
Escudo
El escudo de armas de Barranquilla es
el emblema heráldico que identifica a Barranquilla, Colombia.
Fue señalado en el Título de Villa de Barranquilla concedido por Manuel Rodríguez Torices el 7 de abril de 1813, entonces Presidente Gobernador del Estado Libre de Cartagena, en premio a Barranquilla por la participación de los patriotas barranquilleros en la defensa de la independentista Cartagena contra la realista Santa Marta.
Fue señalado en el Título de Villa de Barranquilla concedido por Manuel Rodríguez Torices el 7 de abril de 1813, entonces Presidente Gobernador del Estado Libre de Cartagena, en premio a Barranquilla por la participación de los patriotas barranquilleros en la defensa de la independentista Cartagena contra la realista Santa Marta.
Himno de Barranquilla
La música y la letra del himno de
Barranquilla fueron
escogidas mediante un concurso convocado por la Sociedad de Mejoras Públicas, y
adoptadas oficialmente como himno de la ciudad por el Concejo Municipal en
cabildo abierto el día 19 de octubre de 1942. La letra
es autoría de la poetisa Amira de la Rosa (concurso de 1942) y la música
de Simón Urbina (concurso
de 1928).
Himno
de Barranquilla
Letra: Amira de la Rosa (Concurso de 1942) - Música: Simón
Urbina (Concurso de 1928).
Coro
Barranquilla, procera e inmortal
Ceñida de agua y madurada al sol
Savia joven del árbol nacional.
Del jubiloso porvenir crisol
Ilusión del Caribe blanco-azul
De Colombia tendida en el umbral
Da su voz y su músculo al progreso
Barranquilla, procera e inmortal!
Coronada de firme amanecer
te conduce a tu espalda el porvenir:
las sirenas de fábrica y taller
son rumor arterial de tu existir.
Barranquilla sabe cantar
y sobre el yunque martillar.
Tajamares de Bocas de Ceniza
Cuchillada del río sobre el mar
al Caribe central colombianiza
tu robusta aptitud de navegar.
Estrofas
La llanura dormida junto al mar,
con esquilas y silbos de pastor,
ve en su entraña de virgen despertar
una lengua, una sangre y una flor.
Barrancas de San Nicolás
con el Magdalena detrás.
Sin caballos de guerra y sin hazaña,
sin el indio tambor interrumpir,
bajo el Cuarto Felipe, Rey de España,
Pedro Vásquez ordena tu vivir.
Prometida del mar casto y
viril,
profesora de esfuerzo y dignidad,
hacen Patria tu gesto y tu perfil
y tu alegre y fragante mocedad.
Frente de América del Sur,
pensamiento de buen augur.
Luchando por Colombia libre y grande
diste gajos de sangre y de valor.
Tu bandera de luz sube y expande
el sentir del triunfal Libertador.
En el ímpetu verde y tropical
de tus patios de mango y de jazmín
es pasión el susurro nocturnal
del follaje, del tiple y del flautín.
Barranquilla, trenza de ardor,
danza la vida, alrededor.
Tus mujeres perfilan la alborada
de la rosa, el donaire y el honor,
por su gracia madura y recatada
apresura sus pulsos el amor.
Tierra madre, lujosa de matriz,
que a tus hombres enseñas tu tesón,
la honradez de la yuca y del maíz
y a llevar en la mano el corazón.
Barranquilla clara y leal,
con su ancha orilla de cristal.
Generosa renuevas cada día
cauce vivo de azul sinceridad:
frente al mar tiene puesta tu hidalguía
casa abierta y amistad.
profesora de esfuerzo y dignidad,
hacen Patria tu gesto y tu perfil
y tu alegre y fragante mocedad.
Frente de América del Sur,
pensamiento de buen augur.
Luchando por Colombia libre y grande
diste gajos de sangre y de valor.
Tu bandera de luz sube y expande
el sentir del triunfal Libertador.
En el ímpetu verde y tropical
de tus patios de mango y de jazmín
es pasión el susurro nocturnal
del follaje, del tiple y del flautín.
Barranquilla, trenza de ardor,
danza la vida, alrededor.
Tus mujeres perfilan la alborada
de la rosa, el donaire y el honor,
por su gracia madura y recatada
apresura sus pulsos el amor.
Tierra madre, lujosa de matriz,
que a tus hombres enseñas tu tesón,
la honradez de la yuca y del maíz
y a llevar en la mano el corazón.
Barranquilla clara y leal,
con su ancha orilla de cristal.
Generosa renuevas cada día
cauce vivo de azul sinceridad:
frente al mar tiene puesta tu hidalguía
casa abierta y amistad.
Flor de la cayena
la rosa de China, cayena, cucarda, hibisco papo San Joaquín, pacífico, mar pacífico,
cardenales o flor del beso, es un arbusto perennifolio de la familia de las malváceas
originaria de Asia oriental.
cardenales o flor del beso, es un arbusto perennifolio de la familia de las malváceas
originaria de Asia oriental.
Las
flores son grandes, rojas, fuertes y generalmente carecen
de aroma. Existen numerosos cultivares, variedades e híbridos, con una amplia
gama de colores desde el blanco puro, amarillo, naranja, rojo, escarlata y
tintes rosados, con flores simples o dobles (es decir, con el doble de
pétalos).
Árbol: roble morado
En la ciudad florece durante el primer
trimestre del año.
El arroz
de lisa es el plato típico de Barranquilla, Colombia.
Es una comida de extracción popular a base de la lisa, pez de mar que desova en aguas salobres como las desembocaduras de los ríos.
Es una comida de extracción popular a base de la lisa, pez de mar que desova en aguas salobres como las desembocaduras de los ríos.
Además
de las lisas, las cuales se secan y salan previamente, el arroz lleva verduras
(cebolla, ají dulce, pimentón, cebollín y condimentos (comino, sal, pimienta).
Se sirve en hoja de bijao con
cebollín criollo finamente picado, acompañado de bollo de yuca, ensalada de aguacate y
guarapo de panela.
También
es tradicional consumirlo en cualquier andén a cualquier hora, acompañado con suero atollabuey, yuca cocida y queso costeño, entre otras combinaciones, comprado a vendedores
ambulantes o estacionarios que lo transportan en grandes ollas en carritos de
pedal.
Ave: mochuelo
Mochuelo es
el nombre común de varias aves rapaces nocturnas
(orden Strigiformes)
de la familia Strigidae. También es el nombre de algunos pájaros (aves del
orden Passeriformes).
Es uno
de los símbolos de la ciudad.
Historia de Barranquilla
Por
esta razón la ciudad no celebra su fundación, sino el momento en el cual fue
declarada posteriormente Villa el 7 de abril de 1813.
Es
una ciudad nacida en cambio del encuentro cultural de pueblos gracias a su
desarrollo como puerto fluvial durante el siglo XIX los
principales grupos migratorios que han entrado al país, lo hicieron teniendo
como destino la ciudad o como puerto de paso hacia el interior del país.
Libaneses, alemanes, italianos, españoles, estadounidenses, asiáticos (chinos ) y muchos otros extranjeros llegaron a la ciudad por diversas razones.
Libaneses, alemanes, italianos, españoles, estadounidenses, asiáticos (chinos ) y muchos otros extranjeros llegaron a la ciudad por diversas razones.
desde finales del siglo XIX y
mediados del siglo XX fue
la puerta del país, por donde entraban y salían los viajeros, las mercancías y
todo lo que concerniera a Colombia
con el resto del mundo.
con el resto del mundo.
La
construcción de grandes aeropuertos en
las principales ciudades del país no menguó la importancia de una ciudad que
crece de cara a uno de los mares de intercambio comercial más importante del
mundo: el Mar Caribe.
El hecho que no sea una ciudad de origen colonial, hace que su arquitectura sea preferiblemente republicana y por ello posee una de las muestras republicanas más grandes del país.
El hecho que no sea una ciudad de origen colonial, hace que su arquitectura sea preferiblemente republicana y por ello posee una de las muestras republicanas más grandes del país.
En
el siglo XVI se
creó una encomienda del capitán Domingo de Santa Cruz, adjudicada por la corona
española por su notable desempeño como militar al servicio de el gobierno español. Esta encomienda desapareció en 1559, cuando
estaba en manos de la señora Ana Ximenez viuda de Santa Cruz, quien la había
recibido a raíz del fallecimiento de su esposo. Dicha señora fue víctima de un
atropello de parte del segundo encomendero de Galapa,
don Pedro de Barros I.
Este tomó arbitrariamente toda la población
encomendada de Camacho que estaba en condiciones de trabajar y se la llevó a su
encomienda.
Luego,
entre 1627 y 1637,
se funda la hacienda San Nicolás de Tolentino por
don Nicolás de Barros y de la Guerra, bisnieto de don Pedro de Barros I,
segundo encomendero de Galapa.
La hacienda se estableció a orillas del caño La Tablaza.
La hacienda se estableció a orillas del caño La Tablaza.
Para 1681,
la hacienda era considerada un sitio, es decir un pueblo. La hacienda y sus
sitios aledaños eran conocidos como Barrancas de San Nicolás.
Hoy en día parece muy lógico que la Ciudad se hubiera establecido en la ribera occidental del Río Magdalena, principal arteria fluvial del país y vía de acceso que permitió la colonización de un país geográficamente diverso como es Colombia.
Sin embargo, en la época de la Colonia Española el Río Magdalena tenía un delta con una vegetación y condiciones naturales que hacían imposible asentarse en sus riberas.
Hoy en día parece muy lógico que la Ciudad se hubiera establecido en la ribera occidental del Río Magdalena, principal arteria fluvial del país y vía de acceso que permitió la colonización de un país geográficamente diverso como es Colombia.
Sin embargo, en la época de la Colonia Española el Río Magdalena tenía un delta con una vegetación y condiciones naturales que hacían imposible asentarse en sus riberas.
El
7 de abril de 1813, fecha que se institucionalizó más tarde como el día de
Barranquilla, el Presidente-Gobernador del Estado
Libre e Independiente de Cartagena de Indias, Manuel
Rodríguez Torices, otorga a la población el título de Villa de Barlovento,
capital del Departamento de Tierradentro reconociendo el valor y patriotismo
del pueblo. Finalmente recibe el sonoro nombre de Barranquilla.
Una
romántica leyenda promovida por los historiadores Juan José Nieto y Domingo
Malabet, hoy científicamente desvirtuada, planteaba que Barranquilla fue
poblada por ganaderos de la vecina población de Galapa que dejaron sus tierras
buscando mitigar la sed de sus hatos en las aguas del río Magdalena.
Barranquilla
no es una ciudad colonial española y su importancia no llegaría hasta la
segunda mitad del s. XIX cuando
se empezó la navegación
a vapor por el río Magdalena.
Siglo XIX
Paseo de Bolívar, centro del
comercio y negocios de la antigua Barranquilla. Al fondo se aprecia el desaparecido
Edificio Palma.
Es en esa época en que la ciudad
adquiere mayor importancia política por su auge comercial y por su estratégica
posición geográfica, convirtiéndose en el primer puerto
marítimo y fluvial de Colombia.
El
siglo XIX fue clave en el desarrollo de la ciudad cuando se inició la
navegación a vapor, con lo cual se ponía en contacto con las ciudades y
poblaciones del interior. La navegación fue en la Colombia colonial y del siglo XIX la principal forma
de transporte en un país de una topografía difícil. Ello hizo que las
poblaciones más importantes de Colombia hasta principios del Siglo XX fueran
las poblaciones portuarias sea en las costas marítimas como fluviales.
Centros urbanos como Cali o Medellín permanecieron literalmente aislados del intercambio nacional hasta la construcción del ferrocarril, las carreteras y los aeropuertos.
Centros urbanos como Cali o Medellín permanecieron literalmente aislados del intercambio nacional hasta la construcción del ferrocarril, las carreteras y los aeropuertos.
La
afluencia de árabes hacia Colombia a través de Barranquilla continúa inclusive en la actualidad debido a los
eternos conflictos de esa región del mundo.
La cultura árabe de confesión cristiana ortodoxa, se integró fácilmente a la identidad mestiza colombiana y contribuyó en todo sentido al desarrollo de Colombia. Debido a que el Medio Oriente estuvo durante el Siglo XIX y hasta la I Guerra Mundial en manos de Turquía, los inmigrantes árabes que llegaban a Barranquilla con pasaportes turcos, fueron denominados por el común del pueblo como los “turcos”, aunque existen diferencias abismales entre turcos y árabes que, obviamente, la mayoria de barranquilleros de ese época no lograban diferenciaba claramente.
En este siglo, Barranquilla se convierte en el principal puerto de Colombia; a finales de siglo XIX se construye el muelle de Puerto Colombia, el cual se amplía a principios del siglo XX y se consolida como uno de los muelles más largos del mundo. Las mercancías se movían por ferrocarril a Barranquilla, y luego por vía fluvial hasta el interior del país.
La cultura árabe de confesión cristiana ortodoxa, se integró fácilmente a la identidad mestiza colombiana y contribuyó en todo sentido al desarrollo de Colombia. Debido a que el Medio Oriente estuvo durante el Siglo XIX y hasta la I Guerra Mundial en manos de Turquía, los inmigrantes árabes que llegaban a Barranquilla con pasaportes turcos, fueron denominados por el común del pueblo como los “turcos”, aunque existen diferencias abismales entre turcos y árabes que, obviamente, la mayoria de barranquilleros de ese época no lograban diferenciaba claramente.
En este siglo, Barranquilla se convierte en el principal puerto de Colombia; a finales de siglo XIX se construye el muelle de Puerto Colombia, el cual se amplía a principios del siglo XX y se consolida como uno de los muelles más largos del mundo. Las mercancías se movían por ferrocarril a Barranquilla, y luego por vía fluvial hasta el interior del país.
Por
su característica de puerto, Barranquilla se convierte en una de las ciudades
más cosmopolitas de Colombia, recibiendo extranjeros de todas partes del mundo,
quienes se asientan en la ciudad, dinamizan la industria y ayudan a hacer de
ella una urbe moderna.
Sus
empresas públicas son las primeras en fundarse en el país y durante la
primera mitad del siglo XX son las que mayor cobertura alcanzan, llegando a
tener un 100% de cobertura en agua potable, alcantarillado, y un no
despreciable porcentaje de cobertura telefónica y eléctrica.
Siglo
XX
En
la década de los 30 se draga la desembocadura del Río Magdalena gracias
a un periodo de construcción de grandes infraestructuras en el país y en los
principales centros urbanos de Colombia con
la intención de abrir la economía nacional al mercado internacional.
En 1936 se construyó el terminal marítimo, y se le otorga el apelativo de "Puerta de Oro de Colombia", por ser el primer puerto del país.
En 1936 se construyó el terminal marítimo, y se le otorga el apelativo de "Puerta de Oro de Colombia", por ser el primer puerto del país.
Durante
la primera mitad del siglo XX Barranquilla se consolida como la ciudad de mayor
crecimiento demográfico y urbano de Colombia, creciendo a ritmos muy por encima
de las otras ciudades colombianas, situación que se mantiene hasta la década de 1970.
Barranquilla ciudad pionera
Su
desarrollo como puerto fluvial y marítimo de primer orden hacen que Barranquilla haya
sido en el transcurso de toda su historia republicana cuna de grandes
acontecimientos en el proceso de desarrollo de Colombia. La siguiente es la lista de esos acontecimientos:
· Primera ciudad en transporte marítimo
y fluvial.
· Recibe el primer teléfono en
Colombia.
· Crea el primer puerto en el país.
· Crea la primera compañía de servicios
públicos (Telefonía).
En
1903 el general Heriberto Vengochea crea la Batalla de
flores.
En 1913 se establece la cervecería Águila.
En
1916 se funda el tradicional Barrio el Prado.
En
1921 es entregado el edificio de la Aduana
nacional.
En
1936 se inaugura el terminal marítimo y fluvial por
parte de Alfonzo López Pumarejo y
también se inaugura el edificio de exposición nacional
--actual Bella Artes.
--actual Bella Artes.
En
1938 se inaugura la avenida
Olaya Herrera.
1946 se
inaugura el estadio de básquet Tomas Suri
Salcedo
1965 inauguración del zoológico de Barranquilla.
1973 durante el gobierno de Misael
pastrana se inaugura la zona franca.
1977 se inaugura el puente sobre el rio magdalena.
1981 es inaugurado el aeropuerto Ernesto Cortissoz
1982 la Santa sede Vaticana traslada el titulo de
Catedral de la iglesia de San Nicolás a la nueva parroquia María Reina.
1984 inauguración del teatro Amira de la Rosa.
1986 inauguración del Estadio Metropolitano´´ Roberto Meléndez´´
1994 el 18 de noviembre se inaugura la biblioteca
Piloto del Caribe en el complejo arquitectónico de la Aduana.
2003 la UNESCO declara el Carnaval
de Barranquilla como patrimonio oral e intangible de la humanidad
2009 se
inaugura el Museo del Caribe de Barranquilla, primer museo regional del país.
2010 inauguración del sistema de transporte masivo Transmetro.
2011 el 10 de septiembre, la alcaldía distrital con Alejandro Char entrega
las obras de restauración de la iglesia de san Nicolás, avance en la
recuperación del centro histórico.
Cultura
En la ciudad se desarrolla, durante todo el año,
una interesante actividad cultural cuya muestra más representativa es él:
Se celebra anualmente
durante los cuatro días previos al Miércoles de Ceniza -sábado, domingo, lunes
y martes de Carnaval-, generalmente en febrero o a principios de marzo.
En 2001
fue declarado «Patrimonio Cultural de la Nación» por el Congreso Nacional de
Colombia y en 2003 «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la
Humanidad» dicho por la Unesco.
En la ciudad tienen asiento variadas manifestaciones
folclóricas como danzas, bailes, cantos, juegos, leyendas, cuentos y
supersticiones, entre otros, muchos de los cuales alcanzan su máxima expresión
durante el Carnaval.
Origen
El origen remoto del carnaval
de barranquilla está en la carnavalesca medieval proveniente del
Viejo Mundo traída por los españoles a América, aunque sus antecedentes más
cercanos se pueden identificar en las fiestas populares de los cabildos negros
de Cartagena durante la dominación española Cuaresma.
El carnaval se celebra cuatro días antes de iniciar
la Cuaresma, la gente se entrega a la fiesta y el jolgorio y disfraza en un
acto de diversión y de desinhibición.
Los disfraces más tradicionales del
carnaval de Barranquilla son el de marimonda (único de origen barranquillero),
el garabato, el congo, el torito y el monocuco, este último de origen
europeo.
Son motivo de risas y sustos todo tipo de especies
animales, nativas y extrañas; negros africanos; cabezones; dementes; muñecotas;
super-héroes; seres mitológicos, homosexuales y la Muerte, entre un número casi
interminable de invenciones y ocurrencias populares.
Características del
Carnaval de Barranquilla son las máscaras de torito, de tigrillo y de oso,
entre otras.
Los disfraces satíricos y alusivos a sucesos de actualidad son
motivo de hilaridad colectiva y causan gran expectativa cada año.
primera foto que se conoce de el carnaval.
Las
señoritas en el Carnaval, 1890
En 1899 se crea el cargo de Presidente del Carnaval y
una Junta Organizadora.
En 1903 se organiza la primera Batalla de
Flores, para celebrar el fin de la Guerra de los Mil Días.
En 1918 se elige por primera vez a la reina que presidiría las festividades del Carnaval,
resultando elegida Alicia Lafaurie Roncallo.
A
partir de 1923 se
institucionaliza la era de los reinados, que había sido suspendida durante
cinco años. Es nombrada Toña Vengoechea Vives.
En 1967 se introduce al carnaval la Gran
Parada, desfile de danzas folclóricas (sin carrozas) que se lleva a cabo el
segundo día de carnaval.
En 1969 se crea el Festival de Orquestas, competencia
musical por géneros que se disputa entre los distintos cantantes y orquestas
que se presentan en el carnaval. Los ganadores en cada categoría reciben el
codiciado Congo de Oro.
A
partir de 1974, por iniciativa de Esthercita Forero,
se lleva a cabo la guacherna, evento que rescataría una tradición
perdida, la de desfiles, cumbiambas y tamboras nocturnas que alegraban los
barrios de la ciudad.
En 2001, el Carnaval
de Barranquilla recibe el reconocimiento de «Patrimonio Cultural de la Nación»
por el Congreso Nacional de Colombia.
En 2013 se clasifican 10
danzas "patrimoniales". Esta declaración es un esfuerzo para conservar estas 10 danzas en peligro de desaparecer.
Pre
carnavales
Las
festividades, que son presididas por la reina del carnaval y el Rey Momo
nombrados el año anterior, empiezan extraoficialmente con los pitos que
anuncian la llegada del nuevo año.
Los
eventos de los pre carnavales propiamente dichos comienzan con la
Lectura del Bando, siguen con la Toma de la Ciudad, la Coronación de la Reina,
el Carnaval de los Niños, el Desfile Gay y la celebración más importante de los
Precarnavales, la Guacherna, desfile nocturno que se realiza un viernes antes
del Sábado de Carnaval, instaurado en 1974 gracias a la iniciativa de la
compositora Esthercita Forero.
Lectura
del Bando
Coronación
de la Reina
La
Guacherna
Etapas del Carnaval
Durante esta época, el barranquillero y un buen
número de foráneos que llegan a la ciudad se abandonan al goce colectivo, al
trago y el baile.
Sábado
de Carnaval: Batalla de Flores
Carroza en la Batalla de Flores
El Carnaval empieza en firme con la Batalla de
Flores, su acto central y más importante. Es un gran desfile de carrozas, que
encabeza la reina del carnaval, seguida de grupos folclóricos, cumbiambas y
comparsas, organizado por primera vez en 1903 por el general Heriberto Arturo
Vengoechea para celebrar el fin de la Guerra
de los Mil Días.
Desde 1991 se
realiza en la Vía 40,
luego de haberse realizado por años en la avenida Olaya Herrera, la carrera 43 y el Paseo Bolívar. Simultáneamente
se realizan desfiles por la Carrera 44 y la Calle 17, pero sin la vistosidad
del primero.
Domingo de Carnaval: Gran Parada
Se lleva a cabo la Gran Parada de Tradición,
desfile instituido en 1967, donde
solo se presentan grupos folclóricos tradicionales, cumbiambas y comparsas. En
la Gran Parada no desfilan carrozas. Se realiza también en la Vía 40.
Lunes
de Carnaval: Festival de Orquestas
En
el Festival participan en las distintas categorías musicales las orquestas y
agrupaciones que se presentan en los numerosos bailes del carnaval.
Los ganadores en cada categoría
reciben el codiciado Congo de Oro. Ese mismo día se celebra en la Vía 40 la
Gran Parada de Fantasía.
Martes de Carnaval: Entierro de
Joselito
A
manera de cierre se lleva a cabo el entierro de Joselito Carnaval, el cual
simboliza el fin de las festividades.
En este día en muchos barrios de
la ciudad se realizan jocosos "entierros" de Joselito, personaje que simboliza
la alegría de las fiestas, quien había "resucitado" el sábado de
carnaval y "muere" el último día cansado y "enguayabado",
para "resucitar" el año siguiente en el próximo carnaval.
En
la noche se celebra en el barrio Abajo o
en la plaza de la Paz un jocoso encuentro de letanías, con las que,
en sencillos versos y con su característica entonación, se ventilan, critican y
comentan los temas de la actualidad local, nacional e internacional. Al día
siguiente, Miércoles de Ceniza, empieza la Cuaresma, periodo de recogimiento religioso y de
abstención que precede a la Semana
Santa.
Escenarios
El principal escenario del carnaval es la Vía 40, avenida industrial donde se desarrollan la Batalla de Flores (sábado), la Gran Parada (domingo) y el
Desfile de Tradición Folclórica (lunes). Otros escenarios son la calle 17
(Desfile del Rey Momo), la carrera 44 (Guacherna, Batalla de Flores del
Recuerdo) y el estadio Romelio Martínez (Festival de Orquestas, Coronación de
la Reina, Lectura del Bando), además de las verbenas (salones de baile
cerrados, al aire libre, a los que se paga para ingresar, animados por un equipo
de sonido)
Salones
burreros
Fueron
espacios semicerrados de entrada gratuita en los que la gente del pueblo se
reunía a bailar. Su nombre provino que la gente dejaba amarrados sus burros
fuera del recinto antes de ingresar.Como
un intento de rescatar esta tradición, en el Carnaval 2013 se incentivó la
apropiación de este espacio como "Palacio Real" de la Reina del
Carnaval.
Música
En
el carnaval de Barranquilla se pueden disfrutar los aires más alegres del
folclor costeño,
La cumbia
La puya.
El porro
El bullerengue.
El
pajarito
El
mapale
El merecunbe.
La guacaracha.
El valenato.
Ritmos
provenientes de África y de la cuenca del MAR CARIBE, como la SALSA y
el MERENGUE.
Batalla
de Flores y la Gran Parada. Además de la
cumbia, se destaca el mapalé, ritmo que se basa en los movimientos de un
pescado y donde la mujer y el hombre se mueven contrayendo el abdomen.El vallenato ha
ganado terreno en el carnaval, sin embargo sólo se puede apreciar en el
festival de orquestas.
Ensambles musicales tradicionales
Grupo
de millo y de gaitas (cumbia,
bullerengue, chandé, tambora).
Papayera
(porro, fandango).
Parranda
vallenata grupo de música tropical (salsa, merengue, merecumbé, guaracha)
Picós
(champeta y terapia) reggaetón
Danzas y disfraces
El garabato en una danza de batalla
La
Danza del Garabato es una danza típica
de el carnaval que caricaturiza un enfrentamiento entre la vida y la
muerte. La palabra garabato es el nombre dado al palo de madera con forma de
gancho en uno de sus extremos, que lleva colgadas unas cintas de colores rojo, amarillo y verde
(colores de la bandera de Barranquilla), y que llevan los integrantes
masculinos de la danza. Este integra los diferentes aspectos que se demuestra
en las creencias que representa en garabato.
El
disfraz se diferencia grandemente si masculino o femenino. El hombre lleva la
cara pintada de blanco con los cachetes de rojo, lleva puesto un sombrero
blanco adornado con cintas y flores, un pantalón hasta las rodillas de color
negro, medias altas de color blanco, una camisa amarilla con un delantal azul y
una capa roja decorada con diferentes formas, y el bastón.
Las mujeres llevan
una falda grande con los colores negro (este colo cubre casi toda la falda),
rojo, amarillo y verde, una blusa con los mismos colores y un arreglo de flores
en el pelo.
Esta danza tiene también otro personaje que es la muerte que tiene
un disfraz de pies a cabeza negro con huesos pintados, y maquillaje blanco en
la cara. Algunas de las comparsas más importantes son "El garabato del Country"
y "El garabato de la Universidad Libre. La música que acompaña esta danza
es el chandé.
· De relación (Paloteo)
· De batalla (Garabato, Paloteo, Congo)
· De animales (Goleros, Gusanos, Conyongos, Caimán
Cienaguero)
· De trabajo (Pilanderas)
· De burla (Monocuco, marimondas, enanos, negros de
Cangurú)
· De leyendas (Farotas, Caimán Cienaguero)
· De tradición europea (Diablos Arlequines)
· De máscaras (Marimondas, Diablos Arlequines)
· Ceremoniales (Indios farotos, cumbia, mapalé)
Danzas tradicionales
Las siguientes danzas se consideran tradicionales, debido a su alta
popularidad y por tanto su bajo riesgo de desaparecer. Varias de estas danzas
se han convertido en figuras esenciales para el Carnaval.
Danza de las Marimondas
Posee
un disfraz creado en el que se busca burlarse de la clase alta y los
funcionarios corruptos de la Barranquilla de antaño. Se dice que nació cuando un barranquillero,
al no tener dinero para disfrazarse, se le ocurrió vestirse con un saco, una
corbata y un pantalón viejos, puestos al revés y, como careta, un costal de
harina al que le abrió tres agujeros, para burlarse del resto de sus
conciudadanos.
El
disfraz, actualmente consiste en un pantalón, camisa manga larga, corbata, saco
o chaleco, y una careta hecha con una especie de bolsa de tela con tres huecos,
bordeados con tubos rellenos de tela, una nariz muy larga, semejante a un
miembro viril, y unas orejas parecidas a las de los elefantes, con figuras de
colores.
Este
disfraz debe ir siempre acompañado de un pito de caucho, conocido como “pea
pea”, cuyo sonido destemplado sirve para expresar el derroche y la alegría de
quien se disfraza de marimonda. Muy conocido es el dicho barranquillero:
«No
es nada el disfraz de marimonda sino los brincos que hay que dar».
Alguno
de los pasos más famosos son el de Michael Jackson, el de conejito y del remo.
Una de las comparsas más famosas es la de "Las
Marimondas del barrio Abajo".
Danza de los Monocucos
Esta danza tiene orígenes
en el carnaval desde el año 1965.
La palabra
"monocuco" viene, según el historiador Alfredo de la Espriella, de
los monos (el animal), quienes en la Barranquilla de antaño, mordían y lanzaban
la comida que robaban de las personas.
De
allí viene la famosa frase "Monocuco
guayabero, saca presas del caldero, embustero y tramuyero".
El
disfraz de monocuco posee un máscara y una capucha, el traje, con botones
grandes, es colorido y bastante ancho para que sea fácil el desplazamiento.
Este disfraz, de origen europeo, ayuda a reservar la identidad del que lo usa,
y se da la libertad de revelar verdades a las personas que se le atraviesan y
conoce en la vida cotidiana hablando con una voz fingida, y si esta persona
intenta quitarle la máscara para saber quién es la persona que usa el disfraz,
el monocuco le pega con una vara de totumo.
Una
de las comparsas más famosas de esta danza es "Los Auténticos Monocucos de la Nievas", cuyo director actual es Roberto Guzmán Núñez.
El ritmo que acompaña esta danza es el porro paliteao.
El ritmo que acompaña esta danza es el porro paliteao.
Danza de las Negritas Puloy
Surgió
como disfraz individual en la década de los 60, y estaba inspirado en una
publicidad de un detergente venezolano que también llevaba el mismo nombre:
Puloy.
Para
los años 70, este traje y danza ya había desaparecido.
En
1983, Natividad López de Altamar y su nuera Isabel Muñoz Vásquez deciden
rescatar esta danza creando la comparsa de
"Las
Negritas Puloy del barrio Montecristo”.
Generalmente
es usado por mujeres, sin embargo también hay hombres que lo usan, algunos
miembros de la comunidad trans barranquillera.
Originalmente
las Negritas Puloys no les veían el rostro porque usaban una máscara que le
cubría toda la cabeza. Era de tela y tenía pintados los labios de color rojo y
unos grandes ojos.
El
traje de blusa y falda era rojo con puntos blanco pequeños y se ponía sobre
unas licras negras para las piernas y para los brazos. Actualmente se visten
con una trusa manga larga en licra negra que simula la piel, un vestido corto y
coqueto en tela de bolitas blancas y fondo rojo, medias veladas negras, zapatos
de tacones, collares y candongas de colores negro, blanco y rojo. Llevan un
lazo elaborado con la misma tela del vestido y una peluca tipo afro de color
negra. El traje antiguo, sin embargo no ha desaparecido del todo, puesto que
muchos miembros de la comunidad trans continúan utilizando la máscara para
ocultar la identidad.
Danza de la Cumbia
La
cumbia tiene un lugar muy importante en el carnaval siendo una de sus danzas
más importantes. Recibe influencias de tres vertientes culturales
distintas: indígena, negra, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje
entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia.
En
la instrumentación están los tambores de origen africano; las maracas, el guache y los pitos (flauta de millo
y gaitas) de origen indígena; mientras que
los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas
luego.
Hay
una fuerte presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes,
seductores, característicos de los bailes de origen africano.
Las
vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes,
lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso
en las mujeres; camisa y pantalón blancos, pañolón rojo anudado al cuello y
sombrero en los hombres.
Gastronomía
Religión
Entre
las manifestaciones religiosas en Barranquilla predomina el cristianismo, siendo
el catolicismo la corriente más
profesada, arraigado desde la época colonial española. También
tienen presencia comunidades protestantes, judíos, musulmanes y pequeñas comunidades budistas, y ateas.
El patrono oficial de la ciudad es San Nicolás de Tolentino, cuyo templo fue declarado iglesia pro-catedral
cuando la Santa
Sede creó la Diócesis de
Barranquilla en 1932.
En 1982,
la Santa Sede consagra el templo María
Reina como nueva Catedral
Metropolitana de Barranquilla. San Roque de
Montpellier es considerado el patrono
popular.
Ecología y recursos naturales
Barranquilla
cuenta con importantes ecosistemas como el río Magdalena, la ciénaga de Mallorquín y los caños orientales. La finalización de los trabajos de construcción
de los tajamares de Bocas
de Ceniza en 1936 trajo
consigo el deterioro de la ciénaga de mallorquín, que originalmente era un sistema de cuatro
ciénagas, así como el detrimento de las playas aledañas de Puerto Colombia.
El arroyo de La Victoria, donde está proyectado construirse el Jardín Botánico de Barranquilla, es una zona verde comunal y recreacional de uso
público con una superficie aproximada de 7 hectáreas, ubicado en la zona suroriental de la ciudad, en el barrio La Victoria. Su gran importancia
ecológica radica en que es, junto al arroyo del Country, uno de los pocos
patrimonios naturales que aún
subsisten dentro del perímetro urbano.
La
abundante vegetación y los manantiales de aguas cristalinas han permitido un
hábitat propicio para las escasas especies nativas vegetales y animales que se
encuentran al interior de la ciudad.
personajes celebres de nuestra ciudad
Esther forero
Más conocida
como Esthercita Forero o ¨ la novia
de Barranquilla¨ fue cantante
y compositora Barranquillera.
En sus
inicios como cantante
Empezó desde
los cuatros años en tertulias familiares y teatros
A los catorce años debuto en la
emisora ¨ la voz de Barranquilla cuatro años más tarde realizó
giras por todo el territorio colombiano. En la ciudad de Bogotá hizo
actuaciones en la Media Torta
Esther Forero regresa a Colombia en 1959, después de diez años
de estar divulgando nuestra música en el exterior. Desde entonces, estuvo
grabando su música con orquestas como la de Pacho Galán, Nuncira Machado,
Aníbal Velásquez, Clímaco Sarmiento, entre otras, con cantantes de la categoría
de Gabriel Romero, Joe Arroyo y Alfredo Gutiérrez.
Por iniciativa de Esthercita, en 1974 se rescató una tradición
perdida, la de realizar desfiles nocturnos alegrados con cumbiambas y tamboras,
y fue así como se realizó la primera guacherna.
En 1975 grabó en Barranquilla el disco "Érase
una vez en La Arenosa", bajo la batuta del maestro Pedro
"Pete" Vicentini y acompañada por el cantante
Alcibíades "Alci" Acosta. Este disco narra la historia de
Barranquilla en canciones, y ha sido hondamente apreciado por todos los
barranquilleros.
Esthercita Forero le ha cantado a su tierra de manera entrañable
y nostálgica. Sus canciones hacen parte del imaginario colectivo barranquillero
y han calado profundamente en la identidad de sus habitantes, que las reconocen
y veneran como himnos populares.
Autora de
conocidos temas Mi vieja Barranquilla"
(1974), "Luna
barranquillera"
(1963), "La Guacherna"
(1976), "Volvió
Juanita"
(1978), "Palito 'e matarratón"
(1964), "Tambores
de Carnaval"
(1978), "Nadie ha de saber"
(2002) "El hombre
del palo", entre otros.
Falleció
el viernes 3 de junio de 2011 a los 91 años de edad en la Clínica La Asunción
de Barranquilla, tras complicaciones de varios órganos.
Shakira
Es la hija única de William
Mebarak Chadid, un estadounidense de origen libanés —árabe, emigrado a Colombia a los cinco años, y Nidia del Carmen Ripoll Torrado, una
colombiana de ascendencia española —catalana— e italiana.
A sus ocho años, el padre de Shakira
se declaró en bancarrota.
Al regresar a
Barranquilla, se sorprendió al descubrir que gran parte de las posesiones de
sus padres habían sido vendidas; más tarde, dijo:
"En
mi cabeza infantil, ése fue el fin del mundo".
Para mostrarle que
las cosas podían ser peores, su padre la llevó a un parque cercano para que
viera los huérfanos que vivían allí. La imagen la impresionó y se dijo "un día voy a ayudar a estos niños, cuando me
convierta en una artista famosa¨
Entre la edad de diez y trece Shakira fue invitada a varios eventos en
Barranquilla y obtuvo cierto reconocimiento en la zona. Como consecuencia de ello, conoció a
una productora de teatro, quien la ayudó a darse a conocer fuera de
Barranquilla. Conoció también a un ejecutivo de Sony
Colombia, quien tras una prueba decidió promover a la cantante
dentro de su productora. La audición de unas cintas no convenció en principio a
los dirigentes de la misma, pero tras escucharla en directo, Shakira fue
contratada para grabar tres álbumes.
Shakira se trasladó a Bogotá, Colombia y con
catorce años de edad lanzó su primer álbum en 1991,
titulado Magia, el cual incluye canciones
escritas por ella misma, entre las que se destacan «Magia», «Esta noche voy contigo» y «Tus gafas oscuras», sin embargo, el álbum
resultó ser un fracaso comercial, vendiendo solamente mil unidades.
En 2000, Shakira mantuvo una
relación sentimental con Antonio de la Rúa, hijo del entonces Presidente de Argentina Fernando de la Rúa, un romance que fue
noticia en toda América
Latina.
En marzo de 2001, Antonio le propuso matrimonio pero la propuesta nunca se concretó.
Para el mes de junio de 2007,
los medios de comunicación especularon sobre la pareja, alegando
que Shakira y Antonio se habían separado; días después, fueron vistos en un bar
de Nueva York,
donde negaron los supuestos rumores.
Finalmente y ante la
noticia filtrada por los medios, la cantante colombiana declaró en su cuenta oficial de Twitter: "Ni nos
casamos, ni nos peleamos. Estamos muy juntos y muy bien". También
argumentó que "su relación sentimental funcionaba como un matrimonio, y
que no necesitaban papeles para eso". A
mediados del mes de agosto de
2010, la propia cantante afirmó que su relación había terminado
luego de estar juntos durante 11 años, pero que Antonio seguiría trabajando a
su lado como mánager.
En la actualidad, mantiene una relación sentimental con el futbolista
español Gerard Piqué,
hecha pública desde principios de 2011 y confirmada por la cantante, el 29 de
marzo de 2011 vía Twitter.
En septiembre de 2012, Shakira confirmó que ella y Piqué estaban
esperando su primer hijo, dando a luz el 22 de enero de 2013. La pareja anunció
mediante un comunicado su alumbramiento: "Estamos felices de anunciar el
nacimiento de Milán Piqué Mebarak, hijo de Shakira Mebarak y Gerard Piqué,
nacido el 22 de enero a las 21:36 h, en Barcelona, España."
Shakira también se destaca por ser una persona activista, gracias a la
fundación que ella misma instauró en la ciudad de Barranquilla a finales de los años 1990.
Esta institución sin
ánimo de lucro lleva por nombre Fundación Pies Descalzos y fue creada con el objetivo de
brindar ayuda a toda la comunidad infantil desprotegida de Colombia y de países
del tercer mundo.
Gracias a esta labor
humanitaria, la artista colombiana fue nombrada por el Fondo de Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF)
Embajadora de buena voluntad.
En abril de 2006,
Shakira fue galardonada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
mención que recibió gracias a su labor humanitaria y a la creación de la
fundación Pies Descalzos.
En dicha ceremonia la cantante declaró: "No olvidemos que al
final de día cuando todos se vayan a casa, 960 niños habrán muerto en
Latinoamérica".
Por otra parte, la marca española de automóviles SEAT se asoció con Shakira para fabricar un
automóvil llamado SEAT León Pies Descalzos, vehículo que llevaría el nombre de
la fundación y que finalmente fue subastado en 2007. El evento fue llevado a cabo en el Salón del Automóvil de Ginebra y estuvo presenciado por el presidente
de la marca española Erich Schmitt. Shakira
recibió un cheque por la suma de 16.000 francos
suizos por su notable
contribución humanitaria; poco después logró recaudar 16.000 francos, dinero
percibido en una subasta y por la compañía AMAG (importador suizo de
automóviles Porsche) que donó 10.000
francos.
Asimismo, la cantante fue invitada a un evento organizado por el
entonces presidente de Estados Unidos Bill Clinton,
acontecimiento que trató temas referentes al cambio climático y
en filantropía.
Shakira donó 40
millones de dólares, dinero que fue destinado a toda la comunidad peruana y
nicaragüense por los desastres naturales ocurridos en ambos países y 5 millones
más para inversiones en proyectos educativos en Latinoamérica.
A principios de 2009, se inauguró la institución
educativa y centro comunitario fundación Pies Descalzos. Esta institución
tiene por objetivo brindar una mejor educación a las personas de bajos recursos
que viven en el corregimiento La Playa, los
cuales son en su gran parte niños y jóvenes. La creación de este colegio estuvo
a cargo de Shakira, del Canal de televisión alemán RTL Televisión, la comunidad de Madrid y del fabricante de automóviles SEAT. Cerca
de 1600 niños son recibidos en este mega colegio.
En octubre de ese mismo año Shakira representó a Colombia en una campaña
transmitida a nivel mundial para la fundación One Drop,
una organización que lucha contra la pobreza mediante el acceso gratuito al
agua. El evento contó con la
presentación de varios artistas y personalidades del mundo artístico como la,,el
entonces vicepresidente de Estados Unidos Al Gore y otras personalidades de talla
mundial.
Este acto se transmitió en la página de internet de la fundación, en
Estados Unidos, Canadá y otros países del mundo.
En 2012, la cantante colombiana ha sido nominada al Premio Príncipe de Asturias de Cooperación y Concordia 2012 por su
labor solidaria.
JOE ARROYO
Álvaro José Arroyo González, (Cartagena de Indias, 1.° de noviembre de 1955 - Barranquilla, 26 de julio de 2011), más conocido como Joe Arroyo, fue un
cantante y compositor colombiano, considerado como uno de los
más grandes intérpretes de música caribeña de su país. A pesar de no ser de
Barranquilla fue considerado hijo adoptivo de ciudad ya que desde joven se traslado
a ¨la arenosa ¨y compuso diversas canciones home-
najeando a la tierra que
lo acogió
desde sus inicios
Estatua del Joe en Barranquilla
canción¨ en Barranquilla me quedo¨
¨¨Tamaritano seco ¨
Sofía Vergara
Sofía Margarita Vergara Vergara
(Barranquilla, 10 de julio de 1972) es una actriz y modelo Ha sido nominada al Globo de Oro,
el Emmy,
el SAG, a los Premios Satélite y
a los Kids' Choice Awards, entre otros premios.
Gracias
a su trabajo en la serie televisiva Modern Family, es considerada una
de las mejores actrices
cómicas de la televisión
fue descubierta por un cazatalentos en una playa del Caribe y contratada como modelo de un comercial de Pepsi que tuvo mucho éxito
en el país y la lanzó en el mercado local como modelo publicitaria y de
pasarela.
Se convirtió así en una de las modelos más solicitadas de Colombia.
El estrellato internacional comenzó cuando siendo una de las presentadoras del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar(Chile), fue relacionada
sentimentalmente con el cantante mexicano Luis
Miguel y su nombre resonó en todos los medios de
comunicación latinoamericanos. Posteriormente se mudó a Miami y
firmó un contrato de exclusividad con la cadena hispana Univisión.
Actualmente
protagoniza la serie Modern Family, que se transmite por la cadena televisiva estadounidense ABC. Este papel le ha traído muchos éxitos, como tres nominaciones
a los Emmy, tres nominaciones a los Golden Globe, siete a los Screen
Actors Guild una a los Premios
Satellite. También logro una
nominación a los Kids'
Choice Awards como mejor actriz de película/serie por The Smurfs. Actualmente se encuentra en la fase de rodaje junto al
director de cine Robert
Rodríguez, en la producción de Machete Kills, secuela de Machete.
Meira Delmar
Olga
Isabel Chams Eljach
(Barranquilla, 21 de abril de 1922 - Barranquilla, 18 de marzo de 2009), conocida como Meira Delmar,
fue una poetisa colombiana de ascendencia libanesa.
Fue una
de las más significativas poetisas del siglo XX en Colombia, considerada el nombre femenino más destacado de la poesía del
país.
Fue miembro de la Academia Colombiana de la Lengua desde 1989, del Centro Artístico de Barranquilla, de la Comisión
Interamericana de Mujeres, del Club Zonta Internacional de Mujeres
Profesionales y Ejecutivas y de la Sociedad de Mejoras Públicas.
En su
honor fue creado el Premio
nacional de poesía Meira Delmar,
cuya primera entrega se efectuó el 30 de abril de 2008; y que fue creado para valorar, reconocer y determinar el
libro de poesía más significativo publicado y escrito por una poetisa
colombiana
Desde 1958 y
durante 36 años fue directora de la Biblioteca
Pública Departamental del Atlántico; que en su honor fue renombrada Biblioteca Pública Departamental
Meira Delmar.
Llegó a ese cargo por invitación de Néstor Madrid Malo, cuando este era
Gobernador del departamento del Atlántico,
y fue mantenida en el mismo por 27 gobernadores siguientes.
En la actualidad, y
en su honor existen el Centro
de documentación sobre la mujer Meira Del mar de la Universidad del Atlántico y la Sala
de lectura Meira Delmar de la
Biblioteca Piloto del Caribe.
Nunca se casó, en
sus propias palabras debido a que esperó al amor, y este nunca llegó. Sin
embargo, considera que fue afortunada en la vida, pues tuvo grandes amigos; esa
fue, según su conclusión, su recompensa por no ser afortunada en el amor.
Poema en homenaje a Barranquilla
Porque
nació frente al alba
y en el sitio de la brisa,
le dieron un nombre claro
de flor o de lluvia fina.
Un nombre para decirlo
en medio de la sonrisa,
enamorados los ojos
y el corazón: ¡Barranquilla!
Porque nació frente al alba
¡y el alba es buena madrina!
Con lino de sol y sombra
tejieron años los días
y una mañana sin nubes
despertó moza la niña.
Con los cabellos al viento,
la dulce piel encendida,
y el andar sin descanso
tal aire de gallardía
que el alma de las palmeras
arrodillóse vencida...
Porque nació frente al alba
¡y el alba es buena madrina!
Breves jazmines alados
-casi de luz detenida-
crecen con gracia delgada
cuando sus pasos atisban...
La tarde cuida su gozo,
la noche su sueño cuida,
y ella se viste con seda
de flores amanecidas
sobre la cumbre del árbol
tan solo para vestirla...
Seda dorada del roble
con hebras de melodía,
seda de la acacia roja,
seda de las campanillas
que tienen fugaz el aire
y como el aire palpitan...
Rodea sus altas sienes
un vuelo de golondrinas
y abre jancitos de oro
su diestra mano clarísima.
Porque nació frente al alba
¡Y el alba es buena madrina!
El mar de gritos azules,
el mar del habla encendida,
le trae canciones remotas
y barcas de otras orillas.
El río, tenaz viajero,
con largo asombro la mira,
y le regala blancura
de garzas estremecidas
que suben a la comarca
donde la estrella se inicia.
Y el viento pirata, el viento
de clara estirpe marina,
le ciñe el talle redondo
con brazos de lejanía,
¡y se la lleva consigo
donde la tierra limita
con el batir de campanas
de la triunfal alegría!
Porque nació frente al alba,
y porque el alba madrina,
le dio aquel nombre que pide,
para decirlo, sonrisa...
El nombre que puede ser
de flor o de lluvia fina,
y que también lleva el Ángel
de júbilo: ¡Barranquilla!
y en el sitio de la brisa,
le dieron un nombre claro
de flor o de lluvia fina.
Un nombre para decirlo
en medio de la sonrisa,
enamorados los ojos
y el corazón: ¡Barranquilla!
Porque nació frente al alba
¡y el alba es buena madrina!
Con lino de sol y sombra
tejieron años los días
y una mañana sin nubes
despertó moza la niña.
Con los cabellos al viento,
la dulce piel encendida,
y el andar sin descanso
tal aire de gallardía
que el alma de las palmeras
arrodillóse vencida...
Porque nació frente al alba
¡y el alba es buena madrina!
Breves jazmines alados
-casi de luz detenida-
crecen con gracia delgada
cuando sus pasos atisban...
La tarde cuida su gozo,
la noche su sueño cuida,
y ella se viste con seda
de flores amanecidas
sobre la cumbre del árbol
tan solo para vestirla...
Seda dorada del roble
con hebras de melodía,
seda de la acacia roja,
seda de las campanillas
que tienen fugaz el aire
y como el aire palpitan...
Rodea sus altas sienes
un vuelo de golondrinas
y abre jancitos de oro
su diestra mano clarísima.
Porque nació frente al alba
¡Y el alba es buena madrina!
El mar de gritos azules,
el mar del habla encendida,
le trae canciones remotas
y barcas de otras orillas.
El río, tenaz viajero,
con largo asombro la mira,
y le regala blancura
de garzas estremecidas
que suben a la comarca
donde la estrella se inicia.
Y el viento pirata, el viento
de clara estirpe marina,
le ciñe el talle redondo
con brazos de lejanía,
¡y se la lleva consigo
donde la tierra limita
con el batir de campanas
de la triunfal alegría!
Porque nació frente al alba,
y porque el alba madrina,
le dio aquel nombre que pide,
para decirlo, sonrisa...
El nombre que puede ser
de flor o de lluvia fina,
y que también lleva el Ángel
de júbilo: ¡Barranquilla!
Meira del mar
(Barranquilla, Colombia; 21 de agosto de 1965) es una reconocida diseñadora de modas y empresaria además,
prendas vestidos de novia, accesorios y zapatos.
En 1990 creó su propia compañía llamada Altamoda. En 2003 fue invitada para la semana de la moda en Milán. En el 2004 Tcherassi fue condecorada por el entonces embajador de Francia enColombia, Daniel
Parfait, con la Orden
de las Artes y las Letras, que ese gobierno entrega a extranjeros y
franceses.
Fue reina del
carnaval de barranquilla en 1986, Silvia Tcherassi fue coronada en el Paseo
Bolívar como Reina del Carnaval por el alcalde de hace 25 años Guido Borrero.
Comentarios
Publicar un comentario